13 febrero 2023
Escritura para la paz
“Esperamos que nuestra experiencia ayude a otras personas”, dijo Roberto. Su experiencia es ser migrante...
14 marzo 2023
ConTextos llevó la biblio a La Nuit Blanche
El sábado 11 de marzo, a las 4 de la tarde, empezó La Nuit Blanche. Esta celebración nació en París en...
15 marzo 2023
Al final yo sí pude
Idania Ramírez tenía 20 años cuando participó del proyecto de Liderazgo y Tutoreo realizado por ConTextos...
Contribuimos al desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventudes a través de la lectura, escritura y el diálogo social.
¿Quiénes somos?
Somos un equipo que resignifica historias, relaciones y realidades. Trabajamos desde la literacidad, entendiéndose ésta como una herramienta que nos permite, a través de la lectura y la expresión, construir diálogo, generar pensamiento crítico, comprender y transformar el mundo en el que vivimos. A través de la literacidad provocamos puentes entre los diferentes sectores de la sociedad para promover el diálogo y fortalecer el tejido social.
¿Por qué lo hacemos?
La lectura y la escritura se han identificado como factores que influyen en la prevención de violencia.
En Florida, The Melissa Institute encontró deficiencias para la lectura en un 85% de jóvenes que transgreden la ley y señaló, además, que en promedio leen 5 grados por debajo de su nivel.
La conclusión es que a menores niveles de comprensión lectora, las personas pueden presentar más propensión a desarrollar conductas agresivas; y la razón es porque la lectura y la escritura son habilidades que desarrollan las neuronas vinculadas a la empatía y a la resiliencia.
Estas conclusiones aplican a El Salvador; según datos del Banco Mundial (2018) 8 de cada 10 estudiantes de tercer grado y 7 de cada 10 de sexto grado leen muy por debajo de su nivel esperado.
Blogs
15 marzo 2023
Al final yo sí pude
Idania Ramírez tenía 20 años cuando participó del proyecto de Liderazgo y Tutoreo realizado por ConTextos...
09 marzo 2023
Perder el miedo a un montón de cosas
“A mí me sirvió, yo tenía experiencias anteriores de haber liderado pero creo que este proyecto me sirvió...
Programas de El Salvador
Literacidad para la vida
Literacidad para la vida es la mirada a través de la cual generamos experiencias de aprendizaje, lectura y expresión entre las poblaciones con las que trabajamos. Con estas herramientas creamos espacios seguros para impulsar un aprendizaje propio y para nuestra comunidad. Trabajamos el modelo socio afectivo y socio formativo.
Literacidad para la reconciliación
Nos hemos propuesto fortalecer las relaciones y las realidades a través de procesos socioformativos y de literacidad; que nos invitan a reconocer a quienes históricamente han permanecido en silencio, expresándose únicamente desde los ciclos de violencia, la represión y la exclusión.
Diálogo social
Generamos espacios donde diversos sectores de la sociedad dialogan, conectan historias, sentimientos y son parte importante para plantear transformaciones, acciones y soluciones claves para el fortalecimiento del tejido social.
Este diálogo nos permite conectarnos en espacios sociales seguros y construir comunidad.